Buenos Vampiros: “El público es el que hace la escena realmente”

Los marplatenses llegaron a San Juan y se presentaron en el Chalet Cantoni el sábado 16 de agosto. Antes de su recital, MANSA GENERACIÓN dialogó con Irina Tuma, guitarra y voz del conjunto musical.

Buenos Vampiros es una de las bandas que está marcando la música argentina de estos últimos años. Con una fuerza que llega desde las intensas olas marplatenses, el grupo sigue creciendo con una autenticidad marcada y sin una búsqueda de adaptación al sistema, aunque con la mirada puesta en apuntalar su crecimiento profesional.

En el 2024 publicaron su disco Entre Sombras, que representa una nueva etapa de maduración referida a la producción musical, manteniendo esa identidad musical oscura que caracteriza a los Buenos Vampiros. El conjunto musical integrado por Irina Tuma, Ignacio Perrotta, Mora Murguet y Luana Giobellina llegó a San Juan el sábado 16 de agosto y se presentaron en el Chalet Cantoni en el marco de una gira que están realizando por diferentes puntos del país.

Antes de su recital en el icónico espacio cultural, MANSA GENERACIÓN habló con Irina sobre la actualidad de la banda, el ambiente musical argentina, su último disco y el papel del público en la escena. 

-¿Les sorprende la cantidad de público que reúnen? Porque ustedes se manejan de una forma muy independiente sin el apoyo de grandes medios o discográficas.

-Total. Fue una gira súper autogestiva.  Fueron ganas de seguir moviéndonos básicamente. Venimos de la gira europea en la que estuvimos dos meses girando y llegamos a casa. Yo venía ya de Europa laburando esta gira, hablando con Kevin, que me ayudó en Cuyo, con Fede Noa y la veníamos armando así y fue como para escapar un poco de la fría Mar del Plata.

-Contame cómo es hacer música de forma autogestiva, ¿es muy complicado? ¿Y qué ventajas tiene?

-Nosotros por suerte estamos trabajando con un sello que es independiente y nos ayuda bastante en cuanto a lo que es grabar y componer. Nos dan un espacio para que podamos ensayar, nos ayudan con los discos y eso es muy importante porque sin eso nosotros no lo podríamos hacer de la manera que lo hacemos. Es el sello Casa del Puente Discos.

Salir a tocar te hace conocer gente que labura de esto, siempre te vas a cruzar por ahí con personas mala onda se puede decir, pero bueno, es más la gente buena que hay creo o capaz nosotros tuvimos suerte y nos hemos cruzado con gente buena. Creo que lo importante es esto, los colegas que hay por ahí, la gente que también tiene ganas de ayudarte, que le interesa también el proyecto, eso ayuda mucho porque la autogestión viene un poco de la comunidad.

-Hay un resurgimiento  del rock alternativo e incluso el punk en la escena musical. Por ejemplo, los veo a ustedes, a  Winona Ryders o Mujer Cebra como que está muy en el centro de la escena independiente ¿Por qué crees que se está dando esto? Porque antes y durante la pandemia había un sonido más tranquilo y ahora se está volviendo más crudo. 

-Yo creo que un poco todo es cíclico, como que todo vuelve y hay espacio para todo. El público es algo muy importante, que es lo que hace que la escena viva. Porque pueden haber mil bandas, pero si no hay público no hay escena. 

 La pandemia creó generaciones nuevas obviamente y hay más gente joven que está yendo a los recitales y gente grande que está abriendo el panorama y que está diciendo: “Bueno, hay jóvenes que están haciendo música que yo escuchaba de chico”. Entonces creo que eso es muy importante. El público para mí es un poco la base de todo, porque nos hace movernos. Vamos a Jujuy, hay 100 personas que nos vinieron a ver y un montón que vienen y que nos dicen que estaban esperándonos hace tiempo. Entonces nada, creo que el público es lo que hace la escena realmente.

-Veo que sus letras se refieren mucho a temáticas sociales. Se me ocurre a mí que había una necesidad de decir algo, es decir, era necesario que haya alguien que diga algo más comprometido, porque por ahí hay mucho hedonismo. 

-No sé si puede ser. Cada banda tiene su manera de contar las cosas. Nosotros, puntualmente, escribimos mucho de adentro, de cosas que vivimos, de cosas que nos pasan, de sentimientos que nos atraviesan y emociones. Eso creo que también hace que el público se sienta identificado, porque son cosas que nos pasan a todos y por ahí te sentís identificado de algún lado que capaz que no es el lado en el que uno escribió la canción. Pero bueno, eso es lo lindo también, que uno hace música para que el otro le encuentre el sentido a la canción o su propio sentido.

-¿Qué buscan ustedes generar en el público? ¿Qué quieren que el público se lleve cuando escuche su música?

-Nosotros no buscamos mucho nada, simplemente todo se da la manera que se tiene que dar. También somos personas, somos público y vamos a ver bandas. Estamos en este circuito desde siempre, todos nosotros vamos a ver grupos desde que empezamos a salir en nuestra adolescencia y no fue a boliche, fue a ver bandas. 

 Entonces es eso, nosotros tenemos muy buen trato con el público porque por ahí tocamos y en el merch estamos nosotros vendiendo. La gente se acerca, nos habla y somos todos iguales, por más que estemos arriba de un escenario tocando, somos lo mismo y muy conscientes de que sin el público no somos nada. Entonces muy agradecidos siempre de la gente que nos sigue.

Respecto a su último disco, Entre sombras, ¿cómo fue ese proceso de producción y en qué creen que han podido cambiar frente a otros discos? 

Creo que compositivamente es un poco más poderoso el tercer disco. Tiene lógica porque nosotros empezamos a sacar canciones cuando teníamos 18 años y entre el primer disco y el último creo que hay 6 o 7 años de diferencia.  En 6 años crecimos mucho como personas y como banda, ya que hubieron momentos de irnos de nuestra ciudad dos meses a Buenos Aires a tocar y probar suerte.  Justo este tercer disco lo compusimos en esta etapa de estar lejos de casa y juntos. Entonces es muy propio el disco. Es un álbum que lo generamos entre los cuatro y con mucho tiempo y tuvo mucho proceso compositivo.

¿Cómo les cayó en su momento a ustedes irse de Mar del Plata para nuevas oportunidaes en Buenos Aires? ¿Y cómo se acostumbran en la actualidad realizar giras?

-En el momento fue como que aprovechamos un lado la cuestión económica. Nosotros siempre al ser de otra ciudad, vos viajás y siempre es como que vas hasta Buenos Aires y de ahí te vas a otro lado.  Fue más que nada por eso que lo hicimos y tocamos muchísimo y estuvo bien, pero los cuatro somos muy marplatenses y queríamos volver al toque a nuestra casa y a nuestro lugar. 

Después empezamos a girar para no estar siempre en el mismo lugar. Ponele ahora salimos el 24 de julio de casa y ya pasamos por un montón de lugares. Ahora estamos en Catamarca, volvemos recién el 25 de agosto a casa.  La idea es no estar en un lugar fijo, sino que nos estamos moviendo constantemente y creo que eso nos gusta un poco más, más que estar en Buenos Aires. Si bien es una linda ciudad y tenés un montón de gente ahí, no es lo que a nosotros nos gusta o nos llena, sino nos gusta más tal vez esto.

Ayer llegamos acá a Catamarca, nos recibieron súper bien, conocimos gente nueva, gente que curte la misma que nosotros, pero que está en otro lado y que por ahí no la podíamos conocer si no era girando. Eso es lo que nos da también satisfacción y ganas de seguir, saber que nos reciben bien en todos lados.

-Me interesa mucho que pongas foco en el público, porque generalmente a la escena la consideramos con los músicos y no con el público. Decimos la escena  indie, escena pop, etc, pero siempre refiriéndonos a los músicos y no al público. De alguna manera, el público queda relegado un poco. Eso está bueno, veo que hay una intención muy fuerte de formar comunidad, de fortalecer esa comunidad a través de los viajes para ampliarse. 

-Nos encontramos con colegas por todos lados y también eso te hace poder volver a los lugares. Yo gestiono las fechas de Buenos Vampiros en Mar del Plata y siempre me gusta hacerlo de la misma manera, como traer bandas que me hayan gustado. Hemos llevado a Mar del Plata a Miedo Puro de La Plata, Rosa Profunda de Córdoba, vino Nochtef, que es un artista argentino, pero que está radicado en Berlín y han venido amigos de Buenos Aires. Esa también es un poco la idea cuando nos dan espacios en otros lugares bandas locales: nosotros hacer lo mismo con ellos. Eso agranda el público.

Buenos Vampiros tocando en el Chalet Cantoni.

-¿Qué influencias tienen ustedes? ¿Escuchan solamente rock u otros géneros también?

-Escuchamos de todo, cada uno tiene sus gustos distintos y escuchamos mucho post-punk y punk en común, pero también hay influencias del tango. Tenemos distintos gustos que eso también es lo que hace que a la hora de hacer música se sienta también como que hay distintas texturas de lo que cada uno pone, de lo que escucha.

-En una época donde hay mucha digitalización y el auge de la inteligencia artificial, ¿cómo se llevan ustedes con esta nueva era?

-Nosotros somos formato banda y también solemos usar como herramienta para componer lo que son los programas de edición. 

Yo cuando utilizo busco componer de manera real.  Si yo en mi banda tengo dos guitarras y un bajo, voy a componer de esa manera. No voy a agregar 8 sintetizadores que no los tengo para la banda puntualmente. Por ahí me siento la compu y hago canciones mías que no ven la luz o no salen. Lo mismo Nacho, pero cuando componemos para la banda siempre está esa intención de formato banda, lo que tenemos, lo que podemos tocar básicamente.

– ¿Cuál es el rol del arte en la actualidad y especialmente de la música dentro de nuestra realidad social ?

-Creo que el arte es muy importante. Lo utilizo como una forma de escape de todo lo horrible que sucede en el mundo, pero también es una manera de mostrar y comunicar lo que pasa. El hecho de estar sobre un escenario y tener un micrófono me permite no quedarme callada, sino expresar lo que estoy viviendo.

Por ejemplo, con un micrófono en la mano podemos gritar “Palestina libre” o “abajo la derecha”. Son cosas que nos movilizan y creo que es fundamental que la gente lo sepa. Nosotros nos movemos desde ese lugar; nunca transmitimos con otras cuestiones. Tenemos nuestros valores muy firmes respecto a lo que sucede y por eso considero que el arte es clave para mostrar y contar estas realidades.

Compartir

Publicaciones recientes

Edit Template

Revista Mansa Generación

Espacio dedicado a la música independiente, descubrimiento de nuevos sonidos y mucho más.  Desde la provincia de San Juan, Argentina.

Contacto: prensa@mansageneracion.com.ar