La Guerra de Malvinas y el rock nacional: una historia entremezclada

El conflicto bélico marcó un antes y un después en la música popular argentina.

La Guerra de Malvinas, un capítulo crucial en la historia argentina, también dejó una huella profunda en el rock nacional. Desde el inicio del conflicto bélico en abril de 1982, la música se convirtió en un reflejo de las emociones, los cuestionamientos y las consecuencias de la guerra.

Con la censura impuesta por la dictadura militar, la música en inglés se vio prohibida en las radios y televisiones. Esto generó un espacio propicio para el rock argentino, que se consolidó como la banda sonora de una época convulsionada.

El rock se puso al servicio de la causa. Se organizaron numerosos festivales a beneficio de los soldados argentinos en las Islas Malvinas. Uno de los más recordados es el “Festival de la Solidaridad Latinoamericana”, realizado en el estadio Obras Sanitarias en junio de 1982, con figuras como Charly García, León Gieco, Serú Girán y Virus.

Diversos artistas compusieron canciones que abordaban la guerra desde diferentes perspectivas. Algunos temas reflejaban un sentimiento patriótico y de apoyo a las tropas, como “No bombardeen Buenos Aires” de Charly García o “Comunicado 166” de Los Violadores. Otros, como “Trátame suavemente” de Los Encargados o “Gente del sur” de Rata Blanca, expresaban el dolor y la crítica a la guerra.

Tras la finalización de la guerra en Malvinas, el rock continuó reflejando las secuelas del conflicto. Temas como “La canción del soldado y Rosita Pazos” de Fito Páez o “Algo de paz” de Raúl Porchetto abordaban el trauma de los excombatientes y el anhelo de paz.

La música se convirtió en un registro invaluable de la Guerra de Malvinas. Las canciones de la época no solo reflejaron el sentir popular, sino que también sirvieron como un espacio de denuncia y crítica a la dictadura militar.

A más de 40 años de la guerra, el rock argentino continúa siendo un espacio de reflexión sobre Malvinas. Las canciones de la época siguen resonando con las nuevas generaciones, manteniendo viva la memoria del conflicto y las lecciones aprendidas.

La relación entre la Guerra de Malvinas y el rock argentino es un tema complejo que invita a la reflexión. La música no solo fue un reflejo de la época, sino que también jugó un papel activo en la construcción de la memoria colectiva sobre la guerra.

Compartir

Publicaciones recientes

Edit Template

Revista Mansa Generación

Espacio dedicado a la música independiente, descubrimiento de nuevos sonidos y mucho más.  Desde la provincia de San Juan, Argentina.

Contacto: prensa@mansageneracion.com.ar